sábado, 26 de mayo de 2012

LA ROMERIA Y VIRGEN DE ROCIO

 HISTORIA DE LA VIRGEN DEL ROCIO





Entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre que había salido a cazar, hallándose en el término de la Villa de Almonte, en el sitio llamado de La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían impracticables a humanas plantas y sólo accesible a las aves y silvestres fieras), advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto. Penetró aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito; miró una Imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza peregrina. Vestíase de una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina.
Hallazgo tan precioso como no esperado, llenó al hombre de un gozo sobre toda ponderación, y, queriendo hacer a todos patente tanta dicha, a costa de sus afanes, desmontado parte de aquel cerrado bosque, sacó en sus hombros la soberana imagen a campo descubierto. Pero como fuese su intención colocar en la villa de Almonte, distante tres leguas de aquel sitio, el bello simulacro, siguiendo en sus intentos piadosos, se quedó dormido a esfuerzo de su cansancio y su fatiga. Despertó y se halló sin la sagrada imagen, penetrado de dolor, volvió al sitio donde la vio primero, y allí la encontró como antes. Vino a Almonte y refirió todo lo sucedido con la cual noticia salieron el clero y el cabildo de esta villa y hallaron la santa imagen en el lugar y modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza, no obstante el largo tiempo que había estado expuesta a la inclemencia de los tiempos, lluvias, rayos de sol y tempestades.
Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo. Hízose, en efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana. Aforándose aquel sitio con el nombre de la Virgen de Las Rocinas.




ROMERIA





Tras recorrer en romería, a pie, a caballo, en carretas, carros engalanados en coches de caballos o en «charrets», el camino, el cual pasa en parte por el parque de Doñana, una inmensa multitud de devotos llegan a las puertas de la ermita, donde los almonteños la noche del domingo al lunes de Pentecostes, realizan lo que popularmente llaman «el salto de la reja». A continuación, los almonteños sacan a la Virgen que llaman «Blanca Paloma» en procesión y la llevan en hombros por la aldea. El trayecto recorre las distintas hermandades desde donde los sacerdotes le rezan la Salve, acompañados por el pueblo rociero.
La romería del Rocío es una de las romerías más famosas y multitudinarias que existen. Cuenta con más de 100 hermandades (107 en 2008 y 110 en 2012), y entre las personas ilustres que han visitado la aldea del Rocío se encuentra el difunto Papa Juan Pablo II el 14 de junio de 1993.
La salida de la Virgen del Rocío en la madrugada del lunes de Pentecostés se realiza tras acabar el rezo del Santo Rosario que comienza a medianoche, pasando todos los simpecados por delante de la ermita hasta que llega el de la hermandad matriz de Almonte, que entra en la ermita y debe llegar al presbiterio, siendo en ese instante cuando se produce el salto de la reja. La Virgen se encuentra en unas parihuelas en el presbiterio. Por todo esto, nunca puede predecirse con exactitud la hora de salida de la Virgen. En el año 2010 el salto a la reja fue a las 2:50h.

Cuenta la historia y algún que otro hecho escrito, que la Hdad. De Sanlúcar de Barrameda, es la primera que se fundó como tal, de ahí que en el transcurso de los siglos, fuese una de las cinco hermandades Filiales Fundacionales, que en su peregrinación anual a la Ermita de la Aldea del Rocío para visitar a la milagrosa Imagen bajo la advocación de "Mª de los Remedios, luego de la Rocina y hace unos siglos del Rocío". El domingo de Pentecostés de cada año, es por lo que esta Hermandad goza de ciertos privilegios sobre las demás Hermandades Filiales, como es conservar el quinto lugar a perpetuidad y ser representada por Báculos en lugar de Insignias o Varas.

Sus principios datan de mediados del siglo XIV, y tiene su primera sede en la Iglesia de Ntra. Sra. De la O, lugar adjunto al Palacio Ducal de los Sres. Duques de Medina Sidonia, y Casa de Guzmán, que fueron los primeros protectores fundacionales sobre la propagación de la devoción de la Stma. Virgen del Rocío. Pasados algunos años, sobre el siglo XV, la Casa Ducal, le dio traslado a la Iglesia de La Merced, regida por la orden de Padres Predicadores; los Mercenarios.

Fue fundada oficialmente el día 25 de Abril de 1677, fijando su sede canónica, en la Iglesia de Santo Domingo, del convento de la Orden de los Predicadores Dominicos. En el siglo XIX, dicha Iglesia y Casa Conventual fue cerrada, teniendo su última acta con fecha del 10-2-1866, por lo que la Hermandad tuvo que trasladarse a la Iglesia de San Francisco, Capilla del Colegio de las Escuelas Pías, fundad por D. Francisco de Paula Rodríguez, celebrando su primera junta el 11-5-1987, bajo la presidencia del Padre Espiritual y Rector del Colegio Rvdo. P. Alejandro Corrales. En este último año de 1947 dicha capilla se cerró al culto, por lo que S. E. Y Rvma el Cardenal Arzobispo de Sevilla, Ilmo. Sr. D. Pedro Segura Saens, decreta el 12 de Abril de 1947, se traslade la sede canónica a la Iglesia de San Nicolás de Bari. Previa petición de la Hermandad el 12-4-1943.

Los hermanos reunidos en Cabildo General Ordinario el día 29 de Octubre de 1985, acuerdan por unanimidad pedir a S. E. Rvma. El Sr. Obispo de la Diócesis de Jerez de la Frontera, Ilmo. Sr. D. Rafael Bellido Caro, el traslado de la sede canónica de la Hermanda a la Iglesia de San jorge, propiedad de la Iglesia Católica Inglesa, y así lo decreta el 11 de Noviembre de 1985, no sin antes estar firmado el contrato de Comodato, el 28 de Septiembre de 1985, entre la Hermanadad, el Obispado y el Poderdante de la Conferencia Episcopal Inglesa, en cuyo contrato en la cláusula 3ª, es nombrada Ntra. Sra. Cotitular del Templo, teniendo hogar permanente y ocupando un lugar preferente en el Altar Mayor. El 13 de Enero de 1986, es decretado por el Obispado el traslado de la Sagrada Imagen a su Nueva Casa, llevándose a efecto el día 26 de Enero de 1986.

Dichos nombramientos son reconocidos legalmente mediante documento firmado y sellado el día 26 de Febrero de 1987, por Monseñor Ronald Hishon, representante en España de la Iglesia Católica Inglesa. Y el día 17 de Diciembre de 1986 la Hermandad, es reconocida por el Ministerio de Justicia de el estado español, adquiriendo de esta forma su personalidad jurídica con el número registral 2.202-SE/C.

Por los muchos favores que esta Hdad. Y el pueblo de Sanlúcar ha recibido; ser nombrada Cotitular del templo; tener un hogar permanente; ocupar un lugar preferente en el Altar Mayor; cumpliéndose el segundo milenario del nacimiento de la Stma. Virgen, y ser reconocida esta Hermandad jurídicamente, ha tenido a bien con el permiso de la Autoridad competenten imponer solemnemente una nueva corona a la Sagrada Imagen el día 24 de mayor de 1987, previos actos y cultos especiales que se celebrarán durante el mes de Mayo del citado año.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡VIVA LA VIRGEN DEL ROCIO!!!!!!!!!

Algo sobre mí


Hola, me llamo Mª del Mar , tengo 18 años y estudio 2º de bachillerato. Me gusta mucho pasarlo bien con mis amigas, soy muy feliz y estoy anciosa por terminar mis estudios y si me veo capacitada hacer la carrera de educación infantil sino el modulo de graso superior. Os dejo una fotito mía para que veias como soy...!!!:)


Santuario de la Algaida de Sánlucar



¿Quién no ha ido a la punta del Monte con su familia o sus amigos? ¿Qué sanluqueño de cierta edad no recuerda las jornadas dominicales de su infancia o juventud en la Algaida? ¿Quién, en alguna de ellas, no recuerda haber oído hablar del Tesorillo o incluso haber hecho una diminuta excursión (exitosa o no) en su búsqueda? ¿Quién no tiene grabada en su mente la imagen de los fragmentos cerámicos y de las cañaíllas (prodigiosamente blancas) sobre la dorada arena del pinar?
El Santuario de la Algaida, llamado el Tesorillo por la boca del pueblo, es una parte imborrable en mi memoria y en la de muchos, pero además es una realidad que hoy sigue estimulando la mente (menos ingenua) de cualquiera que se acerque a ella, especialmente ahora que el Dr. D. Ramón Corzo Sánchez hablará en Sanlúcar de las excavaciones que hizo en el lugar en la década de 1980, el próximo día 3 de mayo, en el marco de las I Jornadas de Patrimonio.1

Fiesta de nuetra Patrona Virgen de la Caridad (Sánlucar)

Las fiestas de mayor relevancia se celebran el mes de agosto, en plena temporada veraniega y dentro de un programa tradicionalmente festivo. Como principales, las fiestas patronales, en honor de Nuestra Señora de la Caridad Coronada , culminadas el 15 de agosto con la salida procesional de la patrona; la fiesta de exaltación al río Guadalquivir, con certamen literario, corrida de toros, festejos populares de diversa índole y participación de representaciones de ciudades y pueblos ribereños, y las carreras de caballos en la playa, cronológicamente las segundas de España por cuanto se remontan al mes de Agosto de 1845, y notablemente promocionadas en los últimos tiempos. Su única feria es la denominada Feria de la Manzanilla , de enorme raigambre popular, con montaje en la calzada del Ejército y aledaños del Paseo Marítimo. Se celebra en la segunda quincena del mes de mayo.

La iglesia de Santo Domingo de Sámlucar




En el Barrio Bajo, la iglesia de SANTO DOMINGO, construida entre 1558 y 1570, magnífico templo en piedra mezcla de la arquitectura renacentista y manierista; la antigua iglesia de San Jorge, con retablo de PEDRO RELING; y las iglesias de San Francisco, San Nicolás de Bari, de los Desamparados, y los conventos de Regina y Madre de Dios, todos del siglo XVI.

Ayuntamiento de Sanlucar



El Palacio de los duques de Medina Sidonia está situado en la ciudad española de Sanlúcar de Barrameda, en la andaluza provincia de Cádiz. Forma parte del Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda, declarado como tal 1973. El palacio fue declarado Monumento Histórico-Artístico el año 1978, junto con Las Covachas.
Fue construido en estilo renacentista por la casa de Medina Sidonia en el siglo XVI, sobre la estructura de lo que parece ser un antiguo ribat o alcázar andalusí del siglo XII. En la actualidad es sede de la Fundación Casa Medina Sidonia.
En su diseño y construcción intervinieron entre otros, Alonso de Vandelvira, Juan de Oviedo y Domenico Fontana, cuyos diseños se entremezclan con las líneas mudéjares de la antigua construcción. El jardín, rodeado de murallas medievales, fue diseñado por Giovanni Pannini, un paisajista italiano que combinó fuentes y estatuas con setos de boj. Además del jardín tiene un bosque de 5000 metros cuadrados.
En sus más de 4500 metros cuadrados edificados se conserva una importante colección de obras de arte propiedad de la casa ducal. Entre ellas destacan las pinturas de la escuela española del XVII (Pantoja de la Cruz, Murillo, Zurbarán, Juan de Roelas…), las obras de Goya, una importante colección de tapices flamencos y numeroso mobiliario de los siglos XVI al XX.
Mención especial merece el Archivo de la Casa, que por su tamaño y por la antigüedad e interés de sus documentos se considera uno de los archivos privados más importantes de Europa.
En la actualidad, existe una hospedería y una cafetería en parte del palacio. Una parte de sus jardines está abierta a la visita del público en general con entrada libre. El palacio puede ser recorrido por el público en visitas guiadas y de pago. Un grupo de voluntarios que apoyan a la Fundación hacen de guías.
La Fundación Casa de Medina Sidonia, fue creada por la duquesa de Medina Sidonia Luisa Isabel Alvarez de Toledo en 1990, recibiendo la donación, de parte de la duquesa, del palacio y su contenido, siendo misión de la Fundación la preservación del patrimonio donado y su divulgación.
El Palacio de Orleans y Borbón se levanta en la ciudad española de Sanlúcar de Barrameda en la andaluza provincia de Cádiz.Fue construido entre los años 1853 y 1870 como residencia de verano por Antonio de Orleans y María Luisa Fernanda de Borbón, a la sazón Infantes de España y Duques de Montpensier. Forma parte del Conjunto histórico-artístico y de la Ciudad-convento de Sanlúcar de Barrameda.
Para su construcción se aprovechó la estructura de numerosos edificios ya existentes, a los que se dio un “envoltorio” común. Por ello carece de ejes de simetría axial y coaxial. Está construido según un estilo historicista y ecléctico propio de gran parte del siglo XIX; usándose en sus fachadas el estilo neomudéjar y el clasicismo italianizante. En la decoración de sus salas interiores se recurrió a multitud de estilos historicistas (neomudéjar, rococó, chinesco, egipcio, inglés, etc). Por ello puede considerársele un auténtico capricho, en el sentido romántico del término. Para el diseño de sus jardines de tipo inglés se emplearon botánicos franceses de fama.
Hoy en día es la sede del ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda y se le conoce con el nombre de Palacio Municipal.




El Castillo de Santiago está ubicado en el municipio español de Sanlúcar de Barrameda, situado en la provincia de Cádiz, en Andalucía.
Fue construido por la Casa de Medina-Sidonia entre los años 1477 y 1478 bajo el patronazgo de Enrique Pérez de Guzmán y Meneses, II Duque de Medina-Sidonia y VII Señor de Sanlúcar. Está situado en el ángulo noreste de la antigua ciudadela construida en tiempos de Guzmán el Bueno, primer Señor de Sanlúcar, al borde de la barranca que divide el municipio en dos alturas.
Es de estilo gótico tardío. Su fabrica es mixta, de tapial, mampostería y sillería. Su planta es cuadrangular, con barbacana y torres distribuidas en torno a un patio de armas central. En el ángulo noreste se levanta el conjunto formado por el aula maior y la torre del homenaje. La primera de estas estancias es de planta cuadrangular y está cubierta por una bóveda de ladrillo revestida de pinturas murales que representan el emblema del duque constructor, una segur. La segunda es de planta hexagonal. El coronamiento del aula mayor presentaba una decoración de crestería calada gótica tardía que ha sido repuesta recientemente en parte. Como puede observarse en los planos levantados en 1756, gran parte de sus paramentos eran de perfil almenado, aunque la mayoría de los merlones ha desaparecido por el paso del tiempo y por las últimas obras en el edificio. En el revestimiento de la parte baja de sus muros existe una importante colección de antiguos graffiti. Asimismo presenta marcas de cantería que dan una valiosa información sobre su construcción.
Uno de sus elementos más destacados por su labor escultórica es la puerta que comunica el patio de armas con la barbacana del lado norte. Se trata de un vano de medio punto, coronado por la imagen en medio relieve de un tritón cuya cola doble está flanqueada por los escudos de los Pérez de Guzmán y de los Mendoza. El estilo de la obra es gótico tardío, aunque presenta algunos detalles que apuntan hacia el incipiente estilo renacentista. No en vano, la puerta está firmada en la base de uno de sus baquetones por un tal "Marinu de Nea". Este nombre puede leerse como Marinus de Neápoli, lo que indicaría que su autor fue napolitano. Sin embargo, su apariencia emblemática dota al conjunto de un claro carácter medieval. Tradicionalmente ha sido llamada la "puerta de la Sirena", aunque no queda claro si se trata de una sirena o de un tritón.
Entre los años 1989 a 1991 se llevó a cabo un arduo trabajo de arqueología y rehabilitación a cargo del modulo de arqueología de la Escuela-Taller “Tartessos”, que halló importante material medieval que fue debidamente catalogado y estudiado. Ademas dicho módulo sacó a la luz importantes elementos arquitectónicos enterrados, como por ejemplo un pasadizo con estructura de bóveda de cañón que comunica actualmente a una de sus murallas con las casas contiguas a la cuesta del Carril de los Ángeles y que antaño debió de ser usado como una via alternativa de comunicación con el cercano palacio Ducal de los Medina-Sidonia.

Plaza de toros de Sánlucar





Ya desde el siglo XVI se celebraban en la villa de Sanlúcar corridas de toros, al principio en la plaza de Arriba, hoy Plaza de la Paz y después en la de la Ribera, actual Plaza del Cabildo.
La primera vez que se lidiaron toros en la Plaza de la Ribera fue el año 1538, en que se torearon tres toros que costaron cada uno quinientos maravedises.
En Sanlúcar se celebraban unos festejos taurinos denominados "gallumbos", donde los toros iban por las calles atados con largas cuerdas.
A finales del siglo XVIII existió en España la prohibición de las fiestas de toros, pero en Sanlúcar se ideó la forma de pagar un préstamo al reino de trescientos millones, proponiéndose y aceptándose el 6 de mayo de 1797, llegar a un acuerdo para celebrar cien corridas de novillos y poder recaudar la cantidad adeudada.
El año 1835 fue habilitado el patio del Castillo de Santiago para la celebración de fiestas de toros, teniendo lugar en ese lugar los festejos hasta el año 1853.
La plaza de toros de Sanlúcar, la Plaza del Pino se inauguró el domingo 15 de julio de 1900.
La dirección de las obras de esta plaza de toros corrió a cargo del arquitecto Antonio Arévalo Martínez.
En el cartel de la inauguración encontramos el siguiente reclamo : "Habrá trenes especiales desde Cádiz, Puerto de Santa María y vapores desde Sevilla, Rota y Chipiona".
En la corrida de inauguración se lidiaron toros de la ganadería sanluqueña de don Carlos Otaola.
Los primeros diestros que torearon en la plaza fueron el sanluqueño Manuel Hermosilla y Emilio Torres Bombita.
En el cartel de la inauguración también figuraba José García Algabeño, no pudiendo torear por estar herido.

Carreras de caballos de Sánlucar de Barrameda




Las Carreras de caballos de Sanlúcar son una competición hípica que se celebran anualmente en la playa del municipio español de Sanlúcar de Barrameda, en Andalucía.
Su organización corresponde a la Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda y al Ayuntamiento de Sanlúcar. Se trata de las segundas carreras de caballos de estilo inglés que se reglamentaron en España, pues las primeras se realizaron en la Alameda de Osuna en el año 1835, y volvieron a celebrarse en 1843 y 1849. Por ello las carreras de Sanlúcar, que datan de 1845 son las más antiguas de cuantas se celebran en España Están declaradas Fiesta de Interés Turístico Andaluz, Nacional e Internacional. Junto con las carreras de San Sebastián, Sevilla, Mijas, Dos Hermanas forman parte del circuito hípico español.

Las playas de Sánlucar de Barrameda




Desde Bonanza a La Jara, en la Punta del Montijo, son varios los kilómetros de Playa y variadas las playas con los que cuenta Sanlúcar de Barrameda, localidad de la Costa de la Luz que marca la frontera entre Cádiz y Huelva.

Playas como la Jara, en pleno océano Atlántico, o la playa de Bonanza, en la desembocadura del Guadalquivir son dos de las más destacadas, aunque la más concurrida no es otra que la Playa Bajo de Guía, en pleno núcleo urbano, característica que comparte con la playa de la Calzada, también conocida como la playa de las Piletas.

Bajo estas líneas les detallamos las características de las diversas playas de Sanlúcar de Barrameda para sus vacaciones o un fin de semana de playa.

viernes, 25 de mayo de 2012

Sánlucar de Barrameda



Sanlúcar de Barrameda es una ciudad y un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Asentada en la margen izquierda del estuario del río Guadalquivir, frente al Parque Nacional de Doñana, dista 52 km de la capital de provincia, Cádiz, y 119 km de la capital autonómica, Sevilla. Su población es de 65.805 habitantes (INE 2009).
El término de Sanlúcar ha estado habitado desde la Prehistoria y la Antigüedad, perteneciendo a Tartessos, a Turdetania, a la Bética y a varios territorios andalusíes. En la Edad Media, tras la Reconquista, la villa de Sanlúcar pasó a formar parte del reino de Sevilla y fue otorgada en señorío en 1297 a Alonso Pérez de Guzmán, "Guzmán el Bueno", fundador un poderoso linaje nobiliario que sería conocido más tarde como casa de Medina Sidonia.
Entre los siglos XV y XVIII, la situación estratégica de Sanlúcar hizo que adquiriera relevancia en la exploración, colonización, comercio y evangelización de América, siendo episodios importante en este periodo la caída en desgracia de la casa de Medina Sidonia en 1641, la decadencia general de España bajo Carlos II, el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz en 1711 y el terremoto de Lisboa de 1755.
En el 1833 pasó a formar parte de la recién creada provincia de Cádiz. En el siglo XIX la actividad económica de la ciudad se reconvirtió a la viticultura y al turismo estival, sobre un fondo de precariedad y grandes desigualdades sociales. Con gran implantación anarquista durante la Segunda República Española, quedó desde el principio de la Guerra Civil en manos de los sublevados, sin sufrir daños de importancia.
En 1973 fue declarada conjunto histórico-artístico. Desde la restauración de la democracia Sanlúcar ha estado gobernada por partidos de todo el espectro político.
Actualmente (2010) Sanlúcar es conocida por su gastronomía, principalmente la manzanilla y los langostinos; por su música, en particular el flamenco, y por el turismo estival, sobre todo por las carreras de caballos en la playa, declaradas de Interés Turístico Internacional. Menos conocido, pero de gran importancia para los historiadores, es el Archivo de la Casa de Medina Sidonia, ubicado en el palacio del mismo nombre. Nuestra Señora de la Caridad Coronada es patrona de la ciudad y alcaldesa perpetua desde 1917

Langostinos de Sánlucar




El langostino es un crustáceo de apariencia similar a la gamba, de color gris oscuro y de carne fina y exquisita. En España son famosos los del Mar Menor en Murcia y los de la desembocadura del Ebro, pero, en mi opinión, ninguno tiene la finura ni el sabor de los que se pescan en Sanlúcar de Barrameda, en la desembocadura del Guadalquivir. En muchos lugares de Hispanoamérica se les conoce con el nombre de camarones. Loa langostinos sanluqueños son muy conocidos y están muy buenos acompañados de una buena copa de manzanilla.

Vino de la manzanilla de Sanlucar


La manzanilla es un vino que se cría en las bodegas de la ciudad española de Sanlúcar de Barrameda (Andalucía), bajo el control del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. Las características especiales de este vino son el resultado del proceso de crianza bajo flor a que es sometido. Es un vino muy pálido, de aroma punzante característico, ligero al paladar, seco y poco ácido, con una graduación que hasta hace unos años oscilaba entre 15,5 y 17% de alcohol en volumen. Actualmente la manzanilla tiene 15 grados de alcohol. Es el más ligero de todos los vinos del Marco de Jerez, ideal para acompañar el aperitivo.
Las variedades tradicionales de manzanilla son la manzanilla fina y la manzanilla pasada. Es, junto al vino fino, el caldo consumido por excelencia en las ferias andaluzas. Sin embargo, en los últimos años se está imponiendo en dichas fiestas el llamado rebujito, mezcla de manzanilla y Seven Up.

Feria de la Mazanilla de Sánlucar de Barrameda



La Feria de la Manzanilla, o simplemente la Feria de Sanlúcar, es una fiesta que se celebra anualmente en el municipio español de Sanlúcar de Barrameda, situado en la provincia de Cádiz, en Andalucía. Su nombre se refiere al manzanilla, un jerez que se cría exclusivamente en dicho municipio. La feria tiene lugar durante cinco días consecutivos, que van desde un miércoles hasta un domingo, durante la segunda quincena de mayo o la primera quincena de junio, dependiendo de la fecha de celebración de la Romería de El Rocío. Se trata de una feria andaluza, con todos los elementos tradicionales y con corridas de toros. Su orígenes más cercanos se remontan a la Velá[1] de la Divina Pastora, y más remotamente a las Vendejas de Sanlúcar, iniciadas durante la Edad Media.